La vida secreta de las palabras

Hoy quiero darle voz a una columna de Diego Galán, el antiguo director del Festival de Cine de San Sebastián, publicada el 29 de enero del presente. Una opinión que suscribo por completo, de manera efusiva.

Yo, Tarzán

Cuentan que el cineasta cubano Santiago Álvarez, de paso por Madrid allá por los años setenta, entró una buena mañana a un cine para hacer tiempo. Daban una de Tarzán, lo que le debió de parecer algo inocuo y relajante. Pero cuando oyó en castellano aquello de "Tarzán, en qué lugar tan encantador vives", le dio un ataque de risa de tal magnitud que hubo que interrumpir la proyección y llamar a un servicio médico de urgencia.

Parece que en la clínica don Santiago se relajó bastante, pero que cada vez que recordaba cómo hablaba Johnnie Weismuller con acento vallisoletano le volvían los ataques. Hubo que explicarle que se trataba de una normativa de Franco con su peregrina idea de que en España sólo podía oírse la lengua del imperio, algo que no ocurría en ningún país hispanoamericano, y que con este fin había obligado a que todas las películas extranjeras estuviesen dobladas, por decreto. Cuando se dictó tal orden, en 1941, apareció en la prensa lo siguiente: "Entre los objetivos concretos de la gran misión hispánica reservados al cine, ninguno más trascendental, ninguno de necesidad más inmediata y apremiante que el de conservar la pureza del idioma castellano en todos los ámbitos del imperio hispano". Por si no había quedado claro. Las consecuencias, ya conocidas, además de permitir a la censura cambiar los diálogos a su antojo, fueron que nunca conociéramos las voces originales de los actores, además de que jamás aprendiéramos bien otra lengua, ni siquiera a leer correctamente. El cine, para aquel régimen, sólo era un medio de propaganda. Que fuera lo que se llamaba el séptimo arte se la traía al pairo. Generaciones de españoles fueron jodidas desde entonces por el doblaje, técnica que algunos aún defienden como nuevo arte. Efectivamente surgieron buenos artistas para una tarea que no debía haber existido, y con la que los censores aprendieron a hacer encajes de bolillos. Tarde parece ya para dar marcha atrás, dado el arraigo entre la población. Y ahora en Cataluña se quiere ampliar este "artificio maligno", según definió Borges al doblaje, para que Tarzán, o a quien corresponda hoy en día, hable también en catalán.

¿Por qué no se intenta devolver al cine su condición original, clausurando de una vez por todas aquella tropelía franquista? Se le desmontan a Franco estatuas ecuestres, pero se mantiene su larga sombra en las oscuras salas del cine.

Creo sinceramente que muchas de las opiniones que escuchamos habitualmente sobre las películas no tienen un fundamento sólido partiendo del simple hecho de que no se han visionado en su formato original. Dejando a un lado la televancia de absorber de manera indirecta otro idioma, la voz, su entonación, graduación, color, intensidad, personalidad de la misma, es gran parte del trabajo de un actor, algo que en este país lamentablemente no se valora. Hace unos días leía en un foro un comentario de un usuario sobre la película Ágora en VO, que afirmaba que si la pelicula era española, que sentido tenía indicar el idioma inglés como version original?, rematado con un "para flipar vamos". ¿Un efecto más del desconocimiento? ¿O simplemente afirma que todas la producciones españolas deberían visionarse en castellano? Peor que la pobreza cultural, es no darse cuenta de sufrirla y tratar de ponerle remedio.

 

3 Comments:

  1. Anónimo said...
    Vamos a conocer el otro punto de vista.

    Os envio el trailer del largometraje-documental VOCES EN IMÁGENES


    Un homenaje a los actores de doblaje del cine español.


    Trailer: http://es.youtube.com/watch?v=7cZFMfXUj6E
    Citizen Betagarri said...
    Al anónimo (igual es un nuevo seguidor, ¡qué ilusión!) le respondo que los profesionales del doblaje tiene una dicción y una expresividad oral que más de una actor la quisiera para él. Pero que les pregunte a ellos que les parecería que en ese documental otra persona pusiera la cara, ya que no son muy atractivos. Seguro que les encantaría... No dudo que el origen del doblaje sea otro momento, mi conocimiento no llega a tanto. Pero su finalidad, su objeto no me parece adecuado. Y respecto a la traducción de las novelas no me parece equiparable, dado que es una traducción literal, en la que se cuidan cada una de las palabras pero no se cercena prácticamente la esencia de la obra y la habilidad del autor. Es más, en la poesía, creo que las publicaciones deberían ser bilingües, con el idioma original y el texto traducido, como ya hacen algunas editoriales especializadas en ese género.
    alexmo2k said...
    una multi-producción con dinero procedente de diferentes países... en que idioma se ha de ver???
    pa flipar, vamos.
    jejeje.

Post a Comment